Mientras que un juez civil normalmente
tarda hasta 12 años en producir un fallo, cuando un conflicto se dirime a
través de un proceso de arbitraje en uno de los 340 centros de
arbitraje que hay en el país, el tiempo se reduce a seis meses o máximo
un año.
Entre el jueves y el viernes se
realizará en Medellín el primer Congreso Internacional de Métodos
Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en el que se se reunirán
especialistas y compartirán las mejores prácticas en este campo. En
vísperas del evento, el vicepresidente del Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), y líder de la
Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, Rafael Guillermo Bernal,
habló con Portafolio sobre el tema.
¿Por qué hoy todas las entidades quieren hacer arbitraje?
Evidentemente, la oferta sigue
creciendo. En el país hay unos 340 centros de arbitraje y conciliación,
autorizados por el Gobierno, y de tiempo atrás se viene ampliando el
número de actores. En eso trabajan, por ejemplo, la Superintendencia de
Sociedades, la Superindustria y Superfinanciera, siendo la más avanzada
la primera. En Bogotá hay 30 centros de arbitraje, incluido el nuestro,
que está repartido en varias sedes.
La Supersociedades ahora ofrece arbitraje exprés, más barato ¿Eso afecta a los demás centros?
Eso está bien. Bienvenida una mejor
oferta: el medio societario va a tener mejores opciones. Yo no veo esto
como competencia, en vez de eso, se suma a la oferta de temas
especializados y además es importante que cada uno en su sector haga las
cosas de la mejor manera y no mirando cuál otro aparece; sería un poco
miope.
¿Qué otros tribunales hay que crear?
Yo espero que por ejemplo crezca más el
esfuerzo que está haciendo la Superfinanciera, también en el ejercicio
de su función jurisdiccional. El tema financiero y asegurador, así como
el del mercado público de valores son muy particulares y en cierta forma
sofisticados.
¿Ayudan los arbitramentos a descongestionar los juzgados civiles?
En materia arbitral hemos crecido sobre
todo alrededor de Bogotá, pero ya hay también buenos centros en las
cámaras de comercio de Medellín y Cali, y vienen empujando Barranquilla,
Bucaramanga y Cartagena, lo cual permite una descentralización
importante, porque no creo que sea la mejor alternativa traer todos los
tribunales arbitrales a Bogotá.
Si uno ve, la carga de un juez civil es
muy grande: más del 60 a 65% de su tiempo de trabajo se va en procesos
ejecutivos, y el 10% en lanzamientos. Y temas de fondo les quedan muy
pocos, tal vez 5 a 10%, porque todos los que son de algún nivel de
especialización se han ido al arbitraje, a la amigable composición o
sencillamente se concilian.
¿Qué casos maneja la CCB?
No son muchos los netamente societarios. Manejamos más temas de contratos comerciales, contratos con el Estado y otros.
¿Cuántos pleitos dirimen los tribunales de arbitramento en el país?
En la CCB manejamos como el 75% del
total y el año pasado hicimos como 302 pagosm, y 160 o más gratuitos
para pequeñas y medianas empresas.
¿Cómo elegir entre uno y otro tipo de centro de arbitramento?
Si lo que se quiere es simplemente
agotar un requisito legal, porque para demandar hay que agotar la
conciliación, puede ir a cualquiera, pero si la idea es arreglar su
problema tiene que ir a uno bueno, y esos no somos muchos.
Nosotros en particular nos hemos
dedicado a un régimen muy estricto de formación de operadores
conciliadores que le garantizan a la gente con su calidad que si quieren
arreglar, lo van a lograr. Mi índice de arreglos es del 86%, mejor que
eso no hay.
¿Y los centros de las otras cámaras?
Ellos van creciendo. No tienen ese estándar pero si los comparo con los que hay por ahí, de 15, 30%, la distancia es muy grande.
¿Pero dicen que los arbitrajes son demasiado costosos?
Eso es muy relativo. Si tienes un
problema y tu horizonte en el juzgado son tres, cinco o siete años
esperando a ver si hay alguna solución, o si el pleito es con el Estado a
veces son 7 o 15 años esperando la solución, y eso resulta costando una
fortuna.
En promedio, un arbitraje demora un año
o menos, y si es muy sofisticado pueden ser año y medio. Las
diferencias son monstruosas en términos de costos.
¿En qué punto está el arbitraje en Colombia, si se le compara con el mundo?
Colombia es líder en América Latina, no
solo por la calidad de los árbitros, que es reconocida, sino por la
infraestructura, que está al nivel de las mejores del mundo. Hoy día
Bogotá, Cali y Medellín tienen infraestructuras comparables a estar en
Londres, Nueva York o París.
LOS MITOS QUE SE DISCUTIRÁN
En el Congreso Internacional de MASC tratarán sobre las ideas equivocadas que hay acerca de estos mecanismos.
Por ejemplo, las relacionadas con los
costos de los procesos o los recursos de anulación de los laudos. Otro
es lo que se denomina recursos de anulación de las decisiones que allí
se toman. Según datos de la CCB, de 10 laudos proferidos, solo uno es
interpuesto con recurso, y de este solo prospera el 25%.Realizado por: Abel Cárdenas/ Portafolio-agosto 19 de 2015 - 12:59 a.m.
Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/arbitraje-colombia-talla-mundial-37224
Publicado por : Karen Largo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario